SieteNotas

Leonardo Kammermann

Leonardo Kammermann es un compositor de canciones y cantante, que acaba de editar su disco debut. Sus canciones atraviesan los géneros más diversos, desde la milonga al blues, pasando por la bossa nova y el rock, el bolero y el candombe; pero siempre con un marcado perfil baladista, una decidida vocación melódica y un gusto por las letras intimistas.

Sus fuentes son tan variadas que no es extraño este eclecticismo. Van desde el lirismo de Vinicius hasta la sofisticada musicalidad de Tom Jobim y Chico Buarque, desde las milongas esenciales de Dino y Zitarrosa hasta el vuelo poético de Eduardo Darnauchans, desde las canciones refinadas e irónicas de Cole Porter hasta los profecías baladísticas de Leonard Cohen y Bob Dylan.

También su formación artística es diversa. Estudió Teatro con Alberto Restuccia, guitarra clásica con Ramiro Agriel, guitarra popular y composición con Esteban Klísich y técnica vocal con Gilda Dolara. Dice, sin embargo, que hay algo en común: todos ellos son grandes maestros, con quienes agradece enormemente haber tenido o tener la suerte de estudiar.

Aunque siempre tuvo una marcada vocación artística, otras tareas lo absorbieron, entre ellas su apasionado activismo en el campo de los derechos humanos, en Amnistía Internacional. Paradójicamente, la primera vez que actuó ante público fue en un bar de un hotel de Boston, donde se realizaba un congreso mundial de Amnesty, cuando ante un público de todas las naciones imaginables, cantó, naturalmente, bossa nova.

En el 2000, habiéndose ya recibido como ingeniero (su otra profesión), decidió no postergar más su vocación musical y comenzó la grabación de su disco debut, que terminó por editar en forma independiente, luego de un trabajo muy minucioso, a fines del 2001.

En su página web, www.chasque.net/lk, que cuenta con un elegante diseño de Alejandro Sequeira, pueden tener más información sobre este artista, bajar algunos de sus temas en mp3, y estar al tanto de sus actuaciones en la ciudad.

Web

Un día como hoy, pero de 1973 ... Despedían a Jorge "Flaco" Barral, que emigraba a España, en el Cine Arizona

Más efemérides de 1973
"...el tipo de producto tiene que ver con el tipo de música. Una cosa popular, por decirte de estrato medio bajo, sería una música tropical; la música de rocanrol es para los jóvenes de clase media; a la alta la tenés que enganchar por el lado del surf o por la música de los Beach Boys. Esas cosas hay que estudiarlas según el producto".
Roberto Da Silva (Presidente de la Sociedad de Autores de Música Publicitaria), 16/3/2000
¿Querés ganar entradas, discos, libros y recibir información de primera mano?
Si es así, te estamos esperando.

Además, te llevás de regalo el ebook “Cruce de caminos. Conversaciones con Músicos Uruguayos”