Un paseo por colores, aromas y diversas humedades de Sudamérica.
Localidades: Platea $800- Tertulia $600
"Fronteras", una invitación a un paseo por colores, aromas y humedades diversos con raíces sudamericanas mixturadas con muchas otras influencias culturales. Un piano, Philippe Baden Powell, una guitarra, Cecilia Zabala y dos voces, una estética aparentemente tan simple y tan íntima que tiene el desarrollo, en su interior, de un entramado rico y complejo: texturas, diálogos, estados de ánimo, timbres y "parceiras" diferentes se van develando a lo largo del concierto.
DUO integrado por CECILIA ZABALA (Guitarra y voz) y PHILIPPE BADEN POWELL (Piano y voz)
Philippe y Cecilia se conocieron en el verano de 1995 en la ciudad de Curitiba (Brasil). Allí Cecilia había ido a a estudiar música popular brasilera y Philippe participaba acompañando a su padre en los conciertos y clínicas. Desde ese momento entablaron una amistad epistolar que duró varios años hasta que pudieron encontrarse personalmente en Río de Janeiro. Pasa el tiempo y Philippe se instala definitivamente en París mientras que Cecilia comienza a girar por Europa todos los años. En honor a la amistad que los une y la música deciden armar un proyecto en dúo, compartiendo músicas y colaborando tanto en la composición de música como en las líricas.
Comenzaron con el proyecto hacia fines del 2012, dando conciertos en París (Tango Negro, La Casa de la Argentina en París, New Morning Jazz Club) y a principios del 2013 se reunieron nuevamente en París para comenzar con la grabación del disco, que comenzó a grabarse en marzo del 2013 y fue terminado en Buenos Aires en diciembre de 2014. Está compuesto por un repertorio de 12 temas originales y cuenta con un invitado especial de lujo: el cellista y arreglador brasileño Jaques Morelenbaum.
En Noviembre de 2015 presentaron formalmente "Fronteras" en Buenos Aires y comienzaron una gira mundial que los llevo por distintas ciudades de la Argentina, España, Francia, Belgica y Alemania, la misma continuara en Agosto de 2016 en Sudamerica en Argentina y Uruguay, en Noviembre en Brasil y en Enero de 2017 en EEUU.CECILIA ZABALA, es guitarrista, compositora y cantante. Tiene en su haber ocho discos editados con sus propias composiciones y versiones de músicas argentinas, donde, con su guitarra y su voz, combina interpretación y creación, mixturando sensibilidad, expresión, técnica e intuición. En su música se cruzan estilos tan diferentes como el folklore argentino, el lenguaje contemporáneo del SXX, el jazz, el tango, y la música brasilera. Su último trabajo discográfico Fronteras (2015) fue realizado en dúo junto al pianista y compositor francés-brasileño Philippe Baden Powell. Ha presentado su trabajo en escenarios de Europa (Inglaterra, Alemania, Suiza, Francia, España, Italia), Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y Latinoamérica (Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina), tanto en formato solista, con su grupo o en colaboraciones con músicos locales. Ha dado masterclases sobre música argentina para guitarra, composición y songwriting en la Universidad de Yale, la Sociedad de Guitarra Clásica de Nueva York, la Universidad de Marshall, la Sociedad de Guitarra de Wichita y la Universidad de Oregon. www.ceciliazabala.com.ar
PHILIPPE BADEN POWELL, hijo del legendario guitarrista brasilero Baden Powell y hermano del guitarrista Louis Marcel Powell, Philippe Baden Powell comenzó sus estudios de piano a los siete años en Baden-Baden, Alemania y rápidamente aprendió las bases de composición, armonía e improvisación de mano de su padre. Más tarde se mudó con su familia a Río de Janeiro, Brasil, y ha estado tocando en vivo y sin interrupción desde los 15 años de edad, tanto en Brasil como en el extranjero (con su padre y hermano y también formato solista) dentro de los géneros de piano clásico y popular.
Philippe Baden Powell nació en París, Francia, bajo el signo de la música. Comenzó a estudiar piano clásico a los 7 años de edad en Baden-Baden, Alemania. Aprendió de su padre, el guitarrista y compositor Baden Powell los fundamentos de la profesión y la carrera artística. Con su maestros aprendió armonía e improvisación. Estudió en el Conservatorio de Música Brasileña de Río de Janeiro y en la escuela normal de música Alfred Cortot en París.