¿Qué otro título habías manejado para el disco y por qué se terminó llamando así?
No se manejó ningún otro título. Mariposas azules es como le llamo a mis canciones, desde 1976. ¿Por qué Mariposas Azules? Descubrí que las mariposas azules son las mariposas del lino, que tienen vuelo corto, seguro y que siempre vuelven.
¿Qué diferencias y qué similitudes tiene con respecto al material anterior?
Las similitudes son: la banda de músicos y su formato musical. Las diferencias, es un trabajo originado en distintas canciones escritas por mí, en distintas etapas de la vida, pero seleccionadas y rescatadas por Edison y por Pablo.
¿Cuál es el corte de difusión de la placa y si no hubiera sido ese track, qué otro surco del CD hubiera sido?
El primer corte de difusión es ‘Esperando’, y fue muy difícil seleccionarlo. ¿Por qué fue difícil la elección? Pues se trata de un trabajo muy parejo, y como dice Sabina: “ninguna canción tiene estribillo para ser rápidamente vendidas”. El otro surco que me gusta cada ves más, es ‘Mariposa Azul’, por su reminiscencias a la década del ’60 y sus maestros.
¿Cuáles son –en orden- los tres temas que más te gustan del disco y siguiendo ese orden, cuál ocupa el último lugar?
Los que más me gustan son: Homenaje pal Marciano, Esperando y Abuelo del Overol.
Elegí un par de anécdotas ocurridas durante el proceso de grabación.
La llegada de los integrantes de La Mojigata, su forma de acampar dentro del estudio y esperar que llegara la batería. Se pusieron a ensayar las voces, y esperaron durante una hora. Luego salieron en busca de una batería hasta que la consiguieron y volvieron al estudio, y ahí grabaron. El redoblantero había llegado luego de terminada la grabación. O sea, tocó el redoblante un integrante que no era el titular.
La última: ¿cuántas estrellas le darías? Fundamente su respuesta.
No puedo contestar eso, para eso está el público y la prensa especializada. Desde mi punto de vista puedo decir que es un trabajo que me gusta mucho.
Data
Artista: Tabaré Arapi Título: Mariposas Azules Sello: Sondor Año: 2006 Arte: Obras de Fernando Prato Grabación: Estudios Sondor de Montevideo Ingeniero de Sonido: Gustavo De León Producción: Edison Martínez Productor ejecutivo: Santiago Orellano
Comentarios
Para agregar un comentario es necesario hacer login.
O si lo preferís, con Facebook
"...mucha gente se acodó o se recostó en el reggae para darle un color a su estilo y su música, pero ninguno ha sido tan frontalmente como el Kongo Bongo".
Álvaro Reyes (Kongo Bongo), 15/3/2000